sábado, 3 de noviembre de 2018

Espíritu Santo



CLASIFICACIÓN DE LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO.


Se clasifican en:

·         Dones de Revelación
·         Dones de Poder 
·         Dones de Inspiración (Expresiones)



Dones de Revelación:

Son aquellos que imparten poder para SABER en formas sobrenatural;  y así nosotros vemos como Dios ve las cosas y verdades.

Dones de Poder:

Son aquellos que imparten poder para ACTUAR de forma sobrenatural. Para que hagamos ñas cosas (por la gracia de Dios) y las obras como Dios mismo las haría.

Dones de inspiración:

Son aquellos que  imparten poder para HABLAR  de manera sobrenatural con Dios y las verdades de Dios.

Los dones son regalos impartidos según la gracia de  Dios a su pueblo y siempre resaltara lo sobrenatural para que el hombre inconverso no se confunda pensado que es del hombre donde proceden estas manifestaciones milagrosas   y no de Dios.
Los dones son descritos como "la manifestación del Espíritu," que ha sido dada para "provecho." (Provecho de todos) Esto es, para beneficio de los creyentes en Cristo y de su iglesia. Aquí tenemos la definición bíblica de "manifestaciones del Espíritu," o en otras palabras la operación de cualquiera de los nueve dones del Espíritu Santo de Dios.



Dones de Revelación 

  • Palabra de sabiduría (Hechos 7:10)  
  • Palabra de ciencia (Juan 4:16-18)
  • Discernimiento de espíritus. (Hechos 13:9-10)


Dones de Poder

  • Fe (Mateo 18:19)
  • Operación de milagros (Juan 2:11)
  • Dones de sanidades (Hechos 4:29-30)


Dones de Inspiración

  • Profecía (1 Corintio 14:29)
  • Género de lenguas (1 Corintio 14:14)
  • Interpretación de lenguas (1 Corintio 14:13)




Juego de Mesa



ESCALERA

RESEÑA HISTÓRICA

Es  un juego muy antiguo. Es  un tablero indio, considerado actualmente como un clásico. Es un juego popular entre los niños, y no requiere de habilidades especiales para jugarlo.

PROPÓSITO:

·         Desarrollan habilidad numérica.
·         Aprende a tener confianza en sí mismo sin importar el resultado final del juego.

NÚMERO DE PARTICIPANTES:

Dos  a cuatro jugadores.

EDAD:

Desde los  siete  años en adelante.

FORMACIÓN:

Uno frente a otro.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

 al comenzar cada jugador elige una ficha y la ubica en la casilla de salida o en la numero 1. Empieza el jugador que obtenga el número más alto del dado después de que los participantes hayan lanzado.
En cada turno el participante lanza el dado y avance el número indicado por la escalera siguiendo el orden de los  números. Y dependiendo en la casilla que caiga deberá cumplir las siguientes reglas.

REGLAS:

  • ·         Las escaleras descendientes: si la ficha cae en la punta de la escalera deberá bajar hasta donde está indicado.
  • ·         Las escaleras ascendentes: si la ficha cae en la punta de esta escalera el jugador subirá hasta donde se le indique.
  • ·         Si la ficha del jugador cae en casilla de penitencia deberá pasar la pregunta de que hay en el tablero  (Previamente se organizara una temática) si no sabe la respuesta cede el turno y no pude avanzar.
  • ·         Si la ficha cae en la casilla de premio, el jugador avanzara dos casillas.
  • ·         Si el jugador cae en la ficha castigo, el jugador retrocederá dos casillas.
  •        El ganador es el que llega primero la meta o sea a la casilla numero 100.


RECURSOS:

·         Un tablero (Consiste en una cuadricula de 100 casillas. Este tendrá en el fondo el tema para jugar, por ejemplo, valores, matemáticas, español, religión, etc., )
·         Una ficha de cada color (Amarillo, azul, verde y roja)
·         Un dado.

IMPLICACIÓN PEDAGÓGICA:

A través de este juego se estimula el pensamiento creador, se afianza las nociones  espaciales y la resolución de problemas.
Fomenta los valores y la ética como el respeto al turno, la honradez, la paciencia, conocimientos previos  y el cumplimiento  de normas establecidas.



juego de Mesa



CARRERA DE CARROS

RESEÑA HISTÓRICA

La procedencia de este juego es desconocida. Desde que comenzó el auge de los automóviles.

PROPÓSITO:

·         Aprender  el valor de la honestidad y el respeto.
·         Valorar la competitividad  de nuestro compañero.

NÚMERO DE PARTICIPANTES:

Dos  a cuatro jugadores.

EDAD:

Desde los  siete  años en adelante.

FORMACIÓN:

Uno frente a otro.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

Todos los jugadores pactaran desde el principio, cuantas vueltas tendrá la carrera.
Cada jugador ubicara su ficha en la meta de salda ( una casilla con cuadros negros y blancos)
Los jugadores lanzan los dados, y el jugador que abstenga el número más alto comenzara el juego. El jugador que inicia la carrera deberá lanzar el dado y avanzar tantas casillas como le indique el número el dado.

REGLAS:

  • ·         Las líneas rojas representan  líneas de contención en la pista. No pueden ser atravesadas.
  • ·         Las casillas marcadas con una X amarilla representa un retraso en el avance. El jugador, cuya ficha caiga allí, deberá ceder el turno.
  • ·         Las casillas marcadas con una flecha representan avance, impulsa el recorrido. Esto permite al jugador un nuevo lanzamiento y así proseguir. De caer nuevamente simplemente seguirá el juego  solo tiene una oportunidad de avance.
  • ·         Los avances en el tablero se hacen a los lados y hacia al frente, nunca en diagonal o hacia atrás.
  • ·         Si una casilla está ocupada por otra ficha, no podrá ser utilizada por el jugador de avance, deberá buscar un avance por otro camino.
  • ·         El jugador que logré completar las vueltas pactadas será el ganador. Los demás seguirán hasta terminar para conseguir el 2º, 3º y 4º lugar de la carrera.


RECURSOS:

  • ·         Un tablero
  • ·         Una ficha de cada color (Amarillo, azul, verde y roja)
  • ·         Un dado.


IMPLICACIÓN PEDAGÓGICA:

A través de este juego se estimula el pensamiento creador, se afianza las nociones  espaciales y la resolución de problemas.
Fomenta los valores y la ética como el respeto al turno, la honradez y cumplimiento  de normas establecidas.



Juego de Mesa



TRIQUI DE 3 

RESEÑA HISTÓRICA

Es un juego procedente de china.

PROPÓSITO:

·         Aprender  el valor de la honestidad y el respeto.
·         Demostrar que la recreación es un factor incalculable en los valores.

NÚMERO DE PARTICIPANTES:

Dos  jugadores.

EDAD:

Desde los  siete  años en adelante.

FORMACIÓN:

Uno frente a otro.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

Este juego consiste en que cada jugador busque ubicar en línea,  tres de sus fichas dentro del tablero de 3x3. La  línea puede ser horizontal, vertical, o inclinada. Se juega alternadamente. Los  jugadores no tardan en descubrir que el juego perfecto termina en empate sin importar con que juega el primer jugador.
Normalmente son los niños pequeños los que juegan en el tres en raya: cuando ya han descubierto  una estrategia imbatible se pasan a juegos más sofisticado.

REGLAS:

·         Gana el jugador que logre ubicar las tres fichas secuencialmente en una línea.

RECURSOS:

ü  Un tablero de 3x3
ü  Seis fichas de distinto color o forma.

IMPLICACIÓN PEDAGÓGICA:

A través de este juego se estimula el pensamiento creador, se afianza las nociones geométricas,    espaciales y la resolución de problemas.
Estrecha lazos de amistad que permite la asesoría de espectadores.
Fomenta los valores y la ética como el respeto al turno, la honradez y cumplimiento  de normas establecidas.



Juego de Salón



EL DIRECTOR DE LA ORQUESTA

RESEÑA HISTÓRICA:

Se desconoce la existencia de fuentes y datos sobre este juego.

PROPÓSITO:
·         Desarrollar la concentración, la  memoria y la habilidad de pensamiento.
·         Aprender a desarrollar la atención de un grupo con un líder.

NÚMERO DE PARTICIPANTES:

De diez  jugadores en adelante.

EDAD:

Desde los  siete  años en adelante.

FORMACIÓN:

Circular.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

Los participantes  forman un círculo, uno de ellos se retirara del lugar de donde está el grupo, el resto de los jugadores elegirá al director el cual deberá realizar  movimientos que los demás jugadores imitaran. (Palmadas, gestos…)
El participante que se retiró deberá descubrir quién es el que dirige al grupo.

REGLAS:

·         El participante voluntario se le dan tres oportunidades, sino adivina deberá cumplir una penitencia.
·         La penitencia debe ser colocada antes de iniciar el juego.

RECURSOS:
ü  Salón.
ü  Jugadores.

IMPLICACIÓN PEDAGÓGICA:

Se fomenta el valor de la cooperación y la unión.



Juego de Salón



PIMPINELA


RESEÑA HISTÓRICA:

Se desconoce la existencia de fuentes y datos sobre este juego.

PROPÓSITO:

·         Desarrollar la concentración, la  memoria y la habilidad de pensamiento.
·         Aprender a desarrollar la atención de un grupo con un líder .

NÚMERO DE PARTICIPANTES:

De diez  jugadores en adelante.

EDAD:



Desde los  seis  años en adelante.

FORMACIÓN:

Circular.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

Los participantes  forman un circulo  y se enumeran una a uno, entro del juego hay presentes tres jugadores con nombres muy pintorescos y el resto son denominados ladrones enumerados así: ladrón 1, ladrón 2….
Se escogen a tres participantes para que lleven los nombres pintorescos que hacen  parte importante del juego.

Luego de que todos estén dispuestos a iniciar se piden a los participantes que reciten el siguiente verso:
·         Al señor dueño del ato se le ha perdido un gato, quien se ha robado el gato del señor dueño del ato ha sido el numero 4 (Se escoge a cualquier número que este participado entre los ladrones)

El participante que corresponde el número ladrón  aludido debe iniciar el verso así:
·         Yo no he robado el gato del señor dueño del ato, quien se ha robado el gato del señor dueño del ato es el ladrón 8.
Y así sucesivamente hasta que pasen todos los participantes.
Los nombres de los ladrones (Números) se pueden cambiar por personajes históricos, personajes de comic, frutas. Dependiendo del tema del momento si desea implementarlo en una actividad pedagógica  de retro-alimentación.

El nombre del “Señor dueño del Ato” lo podemos cambiar por: “Pimpinela del monte  tres palacios y  dueño del ato” “Don Garabin garabato y dueño del ato”

Otra variación del juego es que cuando se haya mencionado el nombre del ladrón este cambiara de lugar con el que lo acusa. Así el orden de los números cambiaran y los participantes deberán estar muy atentos.

REGLAS:     
  • El participante que no pronuncie bien el verso cambiara de lugar con su compañero.


RECURSOS:
ü  Salón.
ü  Jugadores.

IMPLICACIÓN PEDAGÓGICA:

Por medio de este juego desarrollamos y afianzamos el desarrollo lingüístico, la entonación, capacidad de atención, memoria a corto y largo plazo.
Este juego reafirma los lazos de amistad uno de los valores fundamentales del ser para la convivencia.



lunes, 24 de septiembre de 2018

Espíritu Santo


¿Qué diferencia hay entre el don del Espíritu Santo y los dones del Espíritu Santo?



Texto bíblico:

·       1 Cor 12:1-11


Dones, Ministerios, Operaciones

·         
      1 Cor 12:4-6

4  Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. 
Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo.
Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo.

¿Qué es un don?
·         Es un regalo.
·         Ese regalo es inmerecido. Juan 4:10; Hch 10:45


¿Qué es un don espiritual?

·     Es un atributo que el Espíritu Santo da  a  cada miembro del cuerpo de Cristo, según la gracia del Espíritu.


Los dones del espíritu Santo se describen como las habilidades sobrenaturales impartidas por el Espíritu Santo a los creyentes para ministerios especiales.
El apóstol Pablo habla de los dones de manera triple:


1. Carismata (Griego) Gracia, o la variedad de dones impartidos. 1 Co 12: 4,7.

2. Diakonai (Griego) Variedades de servicios efectuados en la causa del Señor. 
Ro  12:7

3. Energemata (Griego) variedades de poder de un Dios opera en todas las cosa y por medios de ellas.

Todas las anteriores se califican con el nombre de “manifestaciones del espíritu”
El don del Espíritu Santo se refiere  al derramamiento del Espíritu sobre el creyente, efectuado por el Cristo ascendido. Hch 2:33; Hch  12:45,46


Propósito


·      Para capacitar el carácter espiritual con el fin de edificar la iglesia de Dios.
·     Por medio de la instrucción de los creyentes y la salvación de los inconversos.(Convencimiento y conversión) Ef. 4:1-13

Duración


No existe pasaje bíblico alguno que limite la vigencia de los dones o mencione su fenecimiento del uso y practica de estos en la iglesia, por lo tanto son vigentes, estos acompañan al pueblo de Dios hasta el día de hoy.


Espíritu Santo




¿Quién es el Espíritu  Santo?¿Cómo sé que es lo que él quiere de mi?





Este estudio me ayudo  aprender a amar a Dios en plenitud. Doy de gracias,  porque por gracia he recibido. Aprovéchalo al máximo si tienes alguna duda podrás dejarme un comentario  y en lo posible te responderé.



DOCTRINA ESPÍRITU SANTO

Contenido
·         La unción del Espíritu
·         Los dones
·         Los ministerios
·         Operaciones o dones de administración
·         El fruto


LA UNCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO

El aceite para el motor de cualquier vehículo es fundamental, pues éste cuando envejece pierde su viscosidad, y puede dañar, disminuir el rendimiento o destruir el motor. Por eso debe ser renovado periódicamente. Cuando hablamos del aceite del Espíritu Santo, debemos también reconocer la importancia de la renovación y saber más acerca del tema...
“que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos,” Ro 1:4
“Entonces el Espíritu de Jehová vendrá sobre ti con poder, y profetizarás con ellos y serás mudado en otro hombre” 1 Samuel 10.6
Unción es cuando el Espíritu Santo nos imparte y nos cubre, con su poder , sus cualidades y sus virtudes; nos unge con su personalidad y su carácter.
La palabra PODER en el idioma griego es DUNAMIS significa:  poder o fuerza  de Dios, habilidad o poder inherente, poder que reside en algo o alguien por virtud de su naturaleza, o poder manifestado por una persona o cosa para hacer milagros maravillosamente y con grandiosos resultados
Si la Unción está sobre usted, tendrá grandes resultados en lo que hace.


¡RECUERDA SIEMPRE!

En el pasaje de Lucas 4:18 se hace referencia a los pobres, a los quebrantados de corazón, a los cautivos, a los ciegos y a los oprimidos, pero en dos ocasiones se menciona “libertad”. La Unción quebranta la esclavitud.
La Unción quitará toda carga tanto de ti, como a las personas a las que lleves el  evangelio, porque esta Unción pudre el yugo.


CREER  Juan 11: 40

Este verso afirma que si creemos, veremos la gloria de Dios. Si deseas que en tu vida la unción de Dios se manifieste debes tener Fe en que Él obrará, no basta solo con orar debes creer que el momento en que te levantes para ejercer tu ministerio el Señor hará su parte.              Marcos. 16:17 afirma “Estas señales seguirán a los que creen…
El Dios todopoderoso es quien nos unge con su Espíritu Santo, él quiere revestirte de su poder, renovar en ti la unción para que le sirvas con mayor eficacia, para caminar en un servicio sobrenatural, él multiplica tus fuerzas como las del búfalo y te unge con aceite fresco. 

Salmos 92:10  Reina-Valera 1960
Pero tú aumentarás mis fuerzas como las del búfalo;Seré ungido con aceite fresco.



domingo, 23 de septiembre de 2018

Lúdica





¿Qué es lúdica?

¿El juego y la lúdica es lo mismo?¿La lúdica solo consiste en pintar o realizar juegos?¿Cuándo implementar la lúdica?¿La lúdica como complemento pedagógico?


“El niño juega con una seriedad perfecta” Johan Huizinga.




El  primer equivoco que debe evitarse es el de confundir la lúdica con el juego,  pesa que semánticamente los diccionarios tratan estas expresiones como sinónimos.

Al parecer todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego.  No  se trata de un malabarismo de palabras,  se trata de empezar por reconocer que la lúdica no reduce o agota en los juegos,  que va más allá,  trascendiéndolos,  con una connotación general, mientras que el juego es más particular.

De hecho resulta fácil aceptar que coleccionar estampillas, escuchar música o hacer chiste no son juegos, aunque reporten emociones y sentimientos en similares.  ¿Qué  es entonces la lúdica o lo lúdico la lúdica?





Se  asume aquí como una dimensión del desarrollo humano,  esto es, como una parte constitutiva del hombre,  tan importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas: la cognitiva,  la sexual,  la comunicativa, etcétera.  

En  tanto que en la dimensión del desarrollo humano,  la lúdica se constituye en un factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo,  pudiendo afirmarse que  a mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejores posibilidades de salud y bienestar y,  por lo tanto, ambientes que bloquean o limitan la expresión corresponden a personas con carencias significativas en el desarrollo humano,  tanto como se reprimir  o bloquear  la sexualidad y el conocimiento.

Sin  embargo,  decir que la lúdica es una dimensión humana,  no es más que una definición genérica.

Sería  necesario caracterizarla aún más para efecto de su comprensión.
La Lúdica se refiere a la necesidad del ser humano de sentir, de expresar, comunicar  y producir emociones primarias (Reír, gritar, llorar, gozar) expresiones orientadas hacia la entretención,  la diversión y el esparcimiento.
Si   se acepta esta definición se comprenderá que la lúdica posee  una ilimitada cantidad de formas,  medios o satisfactores,  de los cuales el juego tan sólo es uno de ellos.

Puede  asegurarse con base en lo expuesto, que la lúdica se expresa en actividades tan diferentes como el baile,  el paseo,  la observación de un partido de fútbol,  el jumping (Saltar al vacío desde  un puente, atado por las piernas con una cuerda elástica) leer poesía,  escribir,  pintar un cuadro.

 Lo  que hay de común en este abanico es la búsqueda de emociones placenteras, la vivencia de tensiones excitantes que pudieran como de bajo (Escuchar música),  medio (Paseo)  o alto impacto (jumping).

Estas  actividades difieren de las comúnmente aceptadas como los juegos,  evidenciando el carácter genérico de la lúdica y la inconveniencia de reducirla a una forma particular de expresión.  De  la misma manera como la dimensión cognitiva del hombre no se agota con el estudio matemático o con la memoria,  ni con la sexualidad se reduce a la genitalidad,  la lúdica no es sólo juego.

Este  equivoco puede llevar a pensar por ejemplo al profesor de educación física que solamente ofrecerá a  sus estudiantes la opción de lúdica – deporte,  imposibilitando otras manifestaciones tan apetecidas por los jóvenes como las ya citadas.

Canciones y Rondas Infantiles



La serpiente de tierra caliente.


Ahí va la serpiente de tierra caliente
Que cuando se ríe se le ven los dientes
Huy que esta demente critica la gente
Porque come plátanos con aguardiente

La serpiente un día,
Se vino a tierra fría
Para hacerse un peinado
En la peluquería,
Pero hay que tristeza
Porque en su cabeza
No tiene ni un pelito
Y no se pudo peinar,

Ahí va la serpiente de tierra caliente
Que cuando se ríe se le ven los dientes,
Huy que esta demente critica la gente
Porque come plátanos con aguardiente

La serpiente un día,
Se vino a tierra fría
a comprarse zapatos
En la zapatería,
Pero hay que pereza
Y que amarga sorpresa
Como no tiene patas
Nada pudo comprar

Ahí va la serpiente de tierra caliente
Que cuando se ríe se le ven los dientes,
Huy que esta demente critica la gente
Porque come plátanos con aguardiente